Putumayo | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
| ||||
Lema: Libertad y Valor |
Historia[editar]
El suroccidente del departamento era territorio de los indígenas Cofán, el noroccidente de los Kamentsá, el centro y sur de pueblos de lenguas tukano como los Siona y el oriente por pueblos de lenguas witoto.4 Parte del territorio Kamentxá fue conquistado por el Inca Huayna Cápac en 1492, que tras atravesar el territorio Cofán, estableció en el valle de Sibundoy una población quechua, que hoy se conoce como Ingas. Tras la derrota de los incas en 1533, la región fue invadida por los españoles desde 1542 y administrada desde 1547 pr sucesivas misiones católicas.5
El territorio actual del Putumayo estuvo ligado a Popayán durante la colonia y en las primeras décadas republicanas, haciendo parte del inmenso Departamento de Azuay que incluía territorios de las hermanas repúblicas de Ecuador y Perú. Después de la desintegración de la Gran Colombia en 1830, el Putumayo siguió perteneciendo a la Provincia de Popayán, que en 1857 fue anexada al Estado Soberano del Cauca; con la reforma constitucional de 1886 este estado y los demás que componían Colombia pasaron a llamarse departamentos. En 1905 es separada del Departamento del Cauca la Intendencia del Putumayo, que fue el génesis del actual departamento; sin embargo en 1909 fue integrada a la entonces Intendencia del Caquetá. En 1912es creada la Comisaría Especial del Putumayo que adquiere vida propia como entidad territorial al año siguiente. Entre 1953 y 1957 es fusionado con el Departamento de Nariño debido a varios disturbios públicos; en este último año se crea de nuevo comoComisaría Especial del Putumayo. En 1968 recupera su antigua denominación de intendencia y permanece así hasta 1991, cuando pasa finalmente a llamarse Departamento del Putumayo.3 4
Un episodio en la historia del Putumayo fue la "fiebre del caucho", época comprendida entre finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, época en que la Casa Arana esclavizó y exterminó a miles de nativos de la Amazonia, utilizados como mano de obra para la explotación del caucho. En la actualidad subsisten sin embargo diversas comunidades indígenas que resistieron el paso de los conquistadores del siglo XVI, la cauchería y las modificaciones ambientales causadas por la explotación del petróleo y la colonización reciente.
CORO | III |
!Salve patria! terruño de gloria, Putumayo, gritaron también; los colonos que hicieron memoria en tu suelo de idílico edén. |
La belleza la dan sus mujeres
son cual perlas bañadas del mar; el lugar de mi pueblo tú eres y a tus hijos orgullo les das.
Inmortal Putumayo de ensueño,
tierra grande de mi inspiración... canten hombres con fuerza y empeño ! canta selva de mi corazón ! ... |
I | IV |
De tu historia nos queda el recuerdo
por tus sendas pasaron velóz; los soldados que hicieron acuerdo, e implantaron la paz con ardor.
Desde el seno voráz de la selva
resplandece tu nombre inmortal; porque grandes riquezas encierras, que otros pueblos quisieran copiar. |
!Cuántos himnos! quisiera cantarte,
!Cuántos versos! quisiera escribir, mil de veces vivir para amarte y por ti orgulloso morir.
! oh ! terruño de mi ente querido;
soy tu esclavo, mi dios eres tú, soy tu sangre, de mis sentidos, tu eres eco en toda laúd. |
II | V |
Son tus campos edén prometido,
el trabajo tu bandera es hoy; tus paisajes le dan colorido a la faz del pintor que los creó.
Tus ciudades pequeñas y hermosas
se levantan con ritmo de flor; progresando cual pétalo en rosa e implantando doquier su folclor. |
Salve patria tus fértiles campos,
grandes ríos circundan tus piés; cual serpientes con ruidosos pasos, por que en ellos está tu poder.
Mi canción no describe tu encanto,
ni un pedazo de tu cielo azul; pues nacimos de ti con tu manto, y es un grito de tú juventud. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario